+ Populares

sábado, 22 de septiembre de 2012

Tolerancia: Ley de la Tolerancia (1913) y Ley del Mínimo (1840)

Rangos de tolerancia de las especies a los factores ambientales

Cada uno de las especies tiene unos límites mínimos y máximos de cada uno de los factores ambientales, entre los que puede desarrollarse. Si estos límites se superan, por arriba o por abajo, la especie desaparece. La distancia entre el límite inferior y el superior es lo que se llama rango de tolerancia de la especie. Este rango puede ser más o menos amplio, por lo que pueden diferenciarse dos tipos de especies...



Ir a la página



La ley de la Tolerancia 
Fue formulada en 1913 por Víctor E. Shelford

Esta ley señala que la existencia y prosperidad de un organismo o una especie en particular dependen del carácter completo de un conjunto de condiciones.

La ausencia total o el descenso de ese organismo o de la especie, podrán deberse a la deficiencia o al exceso cualitativo o cuantitativo con respecto a cualquiera de los diversos factores que se acercan tal vez a los límites de tolerancia del organismo en cuestión, por lo que a una especie pueden perjudicarla tanto las carencias como los excesos de los factores físicos, químicos o biológicos que condicionan su desarrollo.

Ver otra fuente




La ley del Mínimo
Formulada en 1840 por Liebig, un químico agrónomo alemán que desarrolló su actividad durante la mitad del siglo XlX.

Dice que la producción total de biomasa de cualquier organismo está determinada por el nutriente cuya concentración sea la mínima, en relación con lo que requiere el organismo.
Leer más

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi lista de blogs